Errores contables y cómo solucionarlos

Errores contables y cómo solucionarlos

La contabilidad es uno de los pilares para el crecimiento y desarrollo adecuado de cualquier empresa pues permite el uso correcto de los recursos, y provee información tanto el pago de obligaciones fiscales, como para la adecuada y oportuna toma de decisiones.

Pasar por alto gastos pequeños o registrarlos de manera incorrecta

Aunque la adquisición de suministros de oficina pueda parecer insignificante, la acumulación anual puede representar una suma considerable. No contabilizar todos los gastos, incluso los pequeños, puede afectar la contabilidad a largo plazo. Registrar cada gasto, independientemente de su magnitud, ofrece un panorama contable más preciso y facilita la elaboración de presupuestos más precisos.

Por otra parte, abusar de la categoría “extra” al registrar gastos puede ocasionar problemas. Establecer categorías específicas para cada gasto contribuye a mantener las finanzas organizadas y proporciona una imagen más precisa de la situación financiera. Además, errores de transcripción pueden distorsionar la representación real de los gastos.

Asimismo, se debe considera el año fiscal en que se registran los ingresos y los egresos, no se pueden meter gastos con fechas diferentes del año fiscal, e igualmente, se debe tener cuidado con las fechas de cobros para reportarlos adecuadamente.

Carecer de un sistema

El error anterior, va de la mano con este, que es carecer de un sistema adecuado para tu operación. La clave de una buena contabilidad radica en la orden, organización y comunicación. Implementar un sistema claro para registrar ingresos y egresos es esencial para evitar pérdidas de información. En la actualidad hay muchos softwares que pueden ayudar a contar con un sistema adecuado, que además puede ser usado por varias personas si fuera el caso.

Este sistema además ayuda a evitar un error común en pymes o en negocios muy pequeños que es mezclar las finanzas personales con las del negocio. Puede parecer algo obvio, pero es un error mucho demasiado frecuente, a veces, porque simplemente no se hace cuentas bancarias separadas creyendo que será más complicado manejar dos cuentas.

No tener en orden recibos y/o carecer de respaldos

En nuestro país, se ha migrado de los recibos físicos a los electrónicos, lo cual ha facilitado el manejo de archivos y ha reducido el gasto en papel. Sin embargo, si se no se tienen en orden los recibos, facturas y comprobantes de gastos en formato digital se puede perder información valiosa y no se tendrá un adecuado control de la contabilidad. Se debe tener todo en orden para poder dar seguimiento a movimientos financieros y facilitar los cálculos fiscales.

Asimismo, es muy recomendable contar con copias de seguridad de todos los documentos, además de contar con formas de protección tanto para ataques cibernéticos como problemas técnicos que nos podrían dejar sin registros.

No contar con un presupuesto o no apegarse a él

Establecer y seguir un presupuesto es esencial para organizar los recursos y definir metas de crecimiento. Revisar y ajustar el presupuesto según las necesidades de la empresa y del entorno ayuda a mejorar la gestión financiera y simplifica la planificación a largo plazo.

Carecer un colchón para imprevistos

Contar con un fondo para situaciones imprevistas proporciona estabilidad financiera. Tener un fondo para gastos inesperados puede ayudar a contar con la liquidez necesaria para enfrentar situaciones inesperadas e incluso errores contables.

La creación y protección de ese colchón o fondo para imprevistos debe estar considerado en el presupuesto. Es importante tenerlo presente para que si no se tiene se cree en los próximos meses haciendo pequeños ajustes.

Ignorar las disposiciones del SAT para cada año

Mantenerse actualizado con las reformas fiscales es crucial, similar a no perder de vista las tendencias contables previas. Inevitablemente, los cambios normativos pueden generar errores en la contabilidad empresarial.

Aunque no cada año hay cambios significativos, puede haber modificaciones menores que afecten a nuestro sector, por lo que, es esencial estar al tanto para evitar sanciones y multas, o, al contrario, para sacar alguna ventaja fiscal si hay la oportunidad de hacerlo.

 

En BFA, estamos listos para trabajar contigo para que la contabilidad de tu empresa sea a prueba de errores.

 

Fuentes:

https://blogempresas.yoigo.com/errores-contables-habituales-como-solucionarlos/

¿Cómo impulsar las finanzas de tu empresa?

¿Cómo impulsar las finanzas de tu empresa?

Adoptar buenas prácticas en el manejo de las finanzas es una manera de lograr la sostenibilidad y el crecimiento de las empresas. Es que las finanzas son más que la mera administración del entradas y salidas de dinero, van también encaminadas a contar con los fondos para mantener la operación y el desarrollo; proporcionar información determinante para la toma de decisiones, asegurar la rentabilidad, maximizar el valor de la empresa y lograr su estabilidad a lo largo del tiempo.

Para impulsar las finanzas de la empresa se recomienda:

Contar con un presupuesto financiero

Una herramienta imprescindible para hacer crecer las finanzas de una empresa sin importar el tamaño es el presupuesto. Este facilita el conocer ingresos y egresos, además que se debe buscar que no sólo sea un reflejo de lo que hay, sino una proyección de lo que se puede hacer para mejorar el balance. Por ejemplo, ver si puede adelantar algún pago para pagar menos intereses o aprovechar alguna promoción comercial de los proveedores o alguna ventaja fiscal.

Digitalización y capacitación del personal

En la actualidad hay muchas herramientas que permiten agilizar procesos para cumplir tareas, reducir errores y mejorar la comunicación. Es muy recomendable adquirir la tecnología que beneficie no sólo la operación propia de la empresa, sino procesos administrativos, de recursos humanos y de contabilidad.

Y de la mano va el asegurarse que el personal que los usará esté completamente capacitado para hacerlo, entendiendo los beneficios que les traerá en su quehacer cotidiano y cómo mejorará el desempeño de la empresa en general para tener mejores finanzas.

Revisión constante de los números

Es muy importante mantener una estricta vigilancia de los números, porque sólo así se puede detectar problemas, y tener una visión clara de la viabilidad del negocio en todo momento.

Puede parecer algo obvio, pero sobre todo los pequeños empresarios suelen perderse en tantas actividades que olvidan este punto clave. Es aconsejable programar como una tarea esta revisión en esquemas semanales y mensuales, por lo menos.

Gestión de pasivos y activos

De la mano de la revisión de números, va la gestión de los activos y pasivos. Los primeros no son sólo los bienes físicos, sino también aquellos programas o sistemas que sirven para generar ingresos o que generan derechos intelectuales. Los pasivos siempre deben tenerse en la mira pues se puede poner en riesgo la viabilidad de la empresa cuando no se tienen recursos para cubrir las deudas.

Este rubro incluye la valoración de las opciones de crédito cuando se debe solicitar uno. Muchas veces el financiamiento puede ser el camino para tener finanzas sanas al proveer la liquidez que se requiere en un momento dado. Sin embargo, deben gestionarse con base en la información real del desempeño de la empresa, conociendo bien los beneficios, los plazos para saldarlos, las tasas más adecuadas, etc. para que sea el motor que la impulse y no el lastre que la hunda.

En BFA, estamos dispuestos a trabajar contigo para impulsar las finanzas de tu empresa.

Fuentes:

https://www.bbva.mx/educacion-financiera/creditos/credito-pyme-consejos-impulsar-finanzas-corporativas.html

https://konfio.mx/tips/finanzas/los-secretos-para-mejorar-las-finanzas-de-tu-negocio/

RETOS PARA LAS PYMES DE CARA AL 2024

RETOS PARA LAS PYMES DE CARA AL 2024

El inicio del nuevo año siempre se percibe como un momento de oportunidades, pero estas no se dan solas, sino que están entrelazadas con retos por la dinámica del país y del mundo. Las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) no pueden ser ajenas a esas dinámicas y deben estar atentan para conocer los retos que 2024 tendrá para ellas.

La inflación sigue ahí

La tasa de inflación experimenta una desaceleración, aunque persiste: Aunque aún no se ha registrado una disminución en el aumento de los precios, se vislumbra que esta tendencia continuará desacelerándose en el próximo año. No obstante, es crucial prepararse para posibles incrementos en los precios, especialmente en el ámbito de las materias primas.

Se observan aumentos en algunos impuestos, como el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que incide en los costos de la gasolina, generando un aumento marginal en los gastos de transporte. Asimismo, en el sector energético, no debemos pasar por alto que las tarifas eléctricas experimentarán un incremento del 7.8 por ciento, estimado conforme a la proyección inflacionaria.

La competencia crece y hay que actuar

Después de los años de pandemia y sus repercusiones posteriores, muchos mercados han recobrado su normalidad, y en sectores como la tecnología, la competencia se ha intensificado, exigiendo la reconsideración de estrategias.

Se plantea la necesidad de lanzar nuevos productos, ajustar precios y crear atractivos innovadores para los clientes. Es conveniente revisar la oferta que se tiene, pensar fuera de la caja ver cómo se puede o innovar o dar un extra que haga la diferencia. Debe considerarse las opciones que van en sintonía con la sensibilidad actual y considerar, por ejemplo, empaques que sean más sustentables (claro sin que eso afecte el precio), pero ese sólo detalle puede ser un diferenciador que aumente el atractivo.

Saber usar las redes sociales

Hace cinco años era un extra saber usar las redes sociales, hoy es un requisito indispensable y las pymes no están exentas de ello. Se deben entender las plataformas de ventas de cada una de ellas para entender su funcionamiento y saber cómo sacarles jugo. Esto va de la mano con la creación de contenidos para ir en sintonía con las tendencias y capitalizarlas en Facebook, TikTok e Instagram.

No se pude descuidar el uso de WhatsApp que en el mercado mexicano tienen una gran penetración, hay que explorar las opciones que la aplicación ofrece para facilitar la comunicación y atención al cliente. Por supuesto, la creación de una landing page o una tienda on line son parte integral de la actual forma de venta.

La Inteligencia Artificial llegó para quedarse

Las redes sociales en su manejo del algoritmo y otras funciones son parte de la Inteligencia Artificial, pero hoy en día esta tecnología de una manera más abierta está proliferando y hay que sacarle provecho para mejorar el servicio que se da al cliente.

Es conveniente explorar lo que la AI puede ofrecer a las pymes para estar a la vanguardia, pues en un entorno competitivo es muy probable que otras pymes parecidas ya estén explorando las opciones y les estén sacando ventaja.

En este sentido, la automatización de funciones ya sea directamente con estas nuevas tecnologías o con plataformas que sacan provecho de la AI se debe ver no sólo como un reto, sino como una oportunidad de liberar tiempo y esfuerzo para dedicarlo a otras tareas más productivas, además de que ciertas tareas automatizadas mejoran la experiencia del cliente y eso genera fidelidad.

Las elecciones y la economía

En junio de este año tendrán lugar las elecciones, eso será un factor presente en todo el primer semestre y no se debe descartar volatibilidad en los mercados. Hay que prestar atención a las políticas del Banco de México, a los comunicados de cambios que la Secretaría de Haciendo y Crédito Público puede hacer, así como al precio del dólar que también podría tener variaciones dependiendo de cómo se dé la competencia electoral.

Para superar los retos de tu empresa en este 2024 con éxito, en BFA estamos a tus órdenes.

Fuentes:

https://www.forbes.com.mx/elecciones-aumentos-de-precios-y-otros-retos-que-esperan-a-las-pymes-en-2024/

Reformas laborales 2024 para pymes

Reformas laborales 2024 para pymes

Reformas laborales 2024 para pymes

En 2023 quedaron detenidas en el Congreso de la Unión algunas reformas laborales que podrían ser aprobadas durante el primer semestre de 2024. Por ello conviene tenerlas muy presentes; pues aunque traerán beneficios muy celebrables para los empleados que seguramente los motivarán a tener más productividad, para las empresas, especialmente, para las pymes pueden significar una erogación mayor por cada colaborador. Repasemos las más notables:

Reducción de la jornada laboral

Esta reforma busca que pasemos de una semana laboral de 48 horas a una de sólo 40, con lo cual México estaría igualándose con muchos por otros países. En la actualidad la jornada de los trabajadores mexicanos es de las más largas del mundo.

La reforma había avanzado bastante bien en el Congreso, incluso hubo un Parlamento Abierto en los meses de octubre y noviembre, pero se ha pedido una mayor discusión por las implicaciones que tendría en las cargas actuales de trabajo y en los horarios de servicio de muchas empresas particularmente las que tienen pocos empleados como las pymes. 

Aguinaldo digno

Esta reforma propone que el aguinaldo decembrino pase quince días de sueldo a treinta. A diferencia de la anterior, tuvo más dificultades para ser tenida en cuenta durante el proceso legislativo que concluyó el 15 de diciembre de 2023, se quedó esperando dictamen de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados.

Evidentemente, esto implicaría duplicar los montos destinados a cubrir esta prestación para todos los empleadores que en la actualidad sólo cubren los mínimos de la ley vigente.

Aumento de la prima de antigüedad

La prima de antigüedad es una compensación que se debe dar a los colaboradores a partir de que cumplen 15 años laborando, se les da tanto si son despedidos como si se retiran voluntariamente (renuncian). El monto actual establece que se den 12 días por año laborado. La propuesta busca aumentarlos a 15 días por año, y además, bajar a 13 los años para recibirla.

De llegar a pasar esta reforma no afecta de manera tan directa las proyecciones de gasto de muchas empresas, y la mayoría de las pymes suelen ser empresas jóvenes. Sin embargo, si se deberá considerar hacer ajustes para contar con recursos si se tienen colaboradores de muchos años. 

Más días de descanso obligatorio

En la legislación vigente, los días de descanso obligatorio son sólo seis (1 de enero, 5 de febrero, 1 de mayo, 16 de septiembre, 20 de noviembre y 25 de diciembre), aunque en la práctica muchas empresas dan Jueves y Viernes Santos o el Día de Muertos e incluso el 12 de diciembre. La propuesta de reforma propone incluir como obligatorios esos días más el 5 y 15 de mayo. 

Ley de desconexión laboral

Se busca modificar la Ley Federal del Trabajo en su artículo 68 bis para lograr que los trabajadores no se vean obligados a atender llamadas telefónicas, correos electrónico o mensajes de texto fuera de sus horarios laborales. Esta disposición busca que los trabajadores en verdad puedan gozar de sus tiempos de descanso y eso, al final, redundaría en una mayor concentración y dedicación cuando se está laborando. Al saber que se les respetará su jornada lo cual puede ayudar a las pymes a crecer al contar con empleados más descansados. 

Acércate a BFA ya sea para prepararte para la eventual aprobación de estas reformas, o para revisar tus dudas en temas laborales, nosotros te apoyamos. 

Fuentes:

https://www.liderempresarial.com/cuales-son-las-reformas-laborales-que-tendra-mexico-en-2024/

https://www.infobae.com/mexico/2023/10/25/aguinaldo-doble-y-reduccion-de-jornada-cuales-son-las-cuatro-reformas-laborales-pendientes-en-el-congreso/

Reforma Fiscal 2024: Lo que tienes que saber

Reforma Fiscal 2024: Lo que tienes que saber

¿Pagarás más impuestos el próximo año? ¿Hay un nuevo impuesto del que debe preocuparme? ¿Se vienen cambios en el año fiscal? Son algunas de las preguntas que surgen en estas fechas pues es a finales de cada año que el Poder Legislativo aprueba el llamado Paquete Económico que contiene varias leyes que regirán en lo económico y fiscal para el siguiente periodo.

Lo aprobado por el Congreso plantea que el gobierno tenga ingresos por 9 billones 66 mil millones de pesos, de los cuales el 55 por ciento provendrá de los impuestos (4 billones 942 mil millones), y habrá un fuerte incremento de la deuda pública. Aunque muchos especialistas señalan la necesidad de una profunda reforma fiscal para no recurrir a deuda, para 2024 en realidad habrá pocos cambios respecto a los años anteriores, sin embargo, sí hay algunas novedades.

Los cambios más evidentes

En la Ley de Ingresos que entrará en vigor el 1 de enero no se contemplan impuestos nuevos, sin embargo, si se decidió un aumento en la retención del Impuesto sobre la Renta (ISR) para los ahorros y rendimientos de las inversiones. La tasa pasa del 0.15 al .5 por ciento sobre el monto del capital, este aumento al final resultó menor que el que se había propuesto originalmente que era de 1.48 por ciento. 

El alza en las tasas de interés por parte de Banco de México ha incrementado la ganancia de los ahorradores e inversionistas, de ahí el aumento. Es el único cambio en materia de ISR, que por lo demás se mantendrá para empresas y trabajadores en tasas desde cero hasta un 35 por ciento conforme al nivel de ingresos.

Por parte del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que se aplica a bienes de consumo y servicios se queda igual en 16 por ciento, y los productos y servicios exentos siguen sin cambio. 

El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, conocido como IEPS el cual se aplica a ciertos productos, tendrá un ajuste conforme a la inflación registrada de noviembre de 22 a noviembre de 23. Habrá algunos estímulos en este impuesto especialmente para sectores productivos en el consumo de diésel. Y otros estímulos específicos para el sector minero y el de la venta de libros.

Para tener en cuenta

Entre lo aprobado en las Cámaras de Diputados y Senadores destaca un estímulo fiscal en especial, pues se trata de un 50 por ciento de descuento durante el ejercicio fiscal de 2024 en multas e infracciones por incumplimiento de obligaciones fiscales, con la condición de que deriven de una corrección promovida por el propio contribuyente. Sin duda, se trata de una oportunidad a tener en cuenta, si es que se tienen temas pendientes.

En BFA además de mantenerte informado de las decisiones de la autoridad para el ejercicio fiscal de 2024, queremos asesorarte para que puedas tener un manejo óptimo de tus temas contables y aproveches, si es necesario, las facilidades que hay. Contáctanos para diseñar una estrategia fiscal a tu medida. 

Fuentes:

https://www.contadoresmexico.org.mx/Vida-colegiada/Reforma-fiscal-2023-y-2024-fiscalizacion-del-SAT-fusiones-y-escisiones

https://expansion.mx/economia/2023/10/27/esto-pagaras-de-impuestos-y-derechos-en-2024

Tips para optimizar tu contabilidad

Tips para optimizar tu contabilidad

La contabilidad es una de las actividades que menos adeptos suele tener porque se le ve como una carga y no como una oportunidad para tener un mayor control de las actividades de la empresa y ayudar a su sostenibilidad y crecimiento. Por eso estos tips te pueden ayudar a optimizarla para sacarle todo el provecho.

Conoce las obligaciones fiscales

Puede parecer un tip muy obvio, pero muchas veces ignorar lo que se debe cumplir y las fechas apropiadas para hacerlo es un error muy común. Es necesario conocer bien los impuestos que obligan a tu régimen fiscal, las fechas para cada declaración y agendarlas conforme al calendario fiscal para evitar sanciones y multas.

Además, hay que estar actualizados sobre las normas y disposiciones fiscales que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) haga cada año o en el transcurso del mismo. 

Separar las finanzas personales de la empresa

Especialmente los emprendedores suelen caer en la trampa de usar su cuenta personal en lugar de sacar otra para su empresa pues les parece que es más fácil así. En muchos casos, es incluso un riesgo con el SAT hacer así, y además, suele provocar indisciplina en el manejo financiero de los recursos. Lo mismo aplica para tarjetas de crédito y otras formas de pago, lo que es para la empresa se paga con recursos de la empresa, los gastos personales no salen de los recursos del negocio.

Mantén registro de todo

Es indispensable llevar un registro escrito de todos los movimientos de entrada y salida de recursos y hacerlo a diario con cada operación. Esta costumbre si bien puede parecer tediosa, pero redundará en claridad y tranquilidad mental, así como en mayor eficiencia al momento de hacer cálculos o requerir alguna información.

Hacer el balance contable

Hacer el balance contable va de la mano con el registro. El balance muestra de manera gráfica los activos, los pasivos, el flujo de caja y en general estado contable del negocio. Será más eficiente y cierta programación de pagos a colaboradores (incluyendo la contribución a la seguridad social), a los proveedores y los diferentes tipos de impuestos que se deben pagar al SAT.

Ese balance en la base para el análisis financiero que permite hacer proyecciones más certeras para el mediano y el largo plazo. Es una herramienta indispensable para evaluar la situación de la empresa.

Sacar provecho de la tecnología

En la actualidad hay muchos softwares contables que permiten ahorrar tiempo y evitar errores. Sirven para muchos de los tips anteriores pues proveen una plataforma para el registro, ayudan al cálculo de los impuestos y permiten realizar proyecciones más precisas. 

Estas herramientas están a la disposición tanto de pymes como de empresas grandes, pues hay una gran oferta.}

Acércate a expertos

Contar con un asesor contable y financiero que tenga experiencia para evaluar el estado de tu empresa y darte guías adecuadas también es una buena opción que te permite tener la tranquilidad de que estás haciendo bien las cosas, o te puede ayudar a hacerlo todavía mejor.

En BFA contamos justamente con esa experiencia, así que ¡contáctanos, nosotros te ayudamos a agilizar tu contabilidad!

 

Fuentes:

https://mundoejecutivo.com.mx/mujer-ejecutiva/tips-para-optimizar-la-contabilidad-en-las-mipymes-mexicanas/

https://www.backstartup.com/post/consejos-para-llevar-una-buena-contabilidad

CONSEJOS PARA MEJORAR TUS FINANZAS EMPRESARIALES

CONSEJOS PARA MEJORAR TUS FINANZAS EMPRESARIALES

Para garantizar la estabilidad de una empresa en el largo plazo y maximizar su valor es indispensable tener una gestión adecuada de los recursos financieros lo cual incluye, ingresos, gastos e inversiones.

¿Para que sirven las finanzas en una empresa?

Algunas personas suelen reducir el manejo de los recursos de su empresa una mera actividad administrativa de entradas y salidas, sin embargo, es mucho mejor adoptar una visión financiera incluso si se trata de una empresa pequeña.

Esto implica tener presente que se trata de garantizar que estén disponibles fondos suficientes para activar y mantener el desarrollo de la empresa en un plazo amplio. Además, con un enfoque financiero se asignas de manera racional los recursos para que cada área siga siendo rentable.

Por otra parte, se busca crear y sostener el valor organizacional gracias a una administración adecuada y creativa de todos los recursos, con una visión que busca maximizar los ingresos de inversores, accionistas y colaboradores de la empresa.

Las finanzas deben basarse en información para la toma de decisiones, por eso, cuando se toma un enfoque financiero se adopta un enfoque que prioriza contar con mecanismos para tener esa información detallada, amplia y al día. Esto redunda en mayor eficiencia cuando se requiere revisar un dato preciso o, por el contrario, tener a la mano un panorama general de los recursos sin tener que invertir más en hacerlo.

¿Qué hacer para mejorar las finanzas empresariales?

Entre las medidas que se pueden tomar para mejorar las finanzas la más importante es contar con un plan estratégico que contemple:

-Presupuesto para el año completo con proyecciones de ingresos, gastos, costos e inversiones.

-Las proyecciones deben hacerse además con escenarios optimistas, neutros y pesimistas para estar listos ante diversos escenarios.

-Establecer metas y objetivos bien alineados con las estrategias definidas.

-Priorizar bien las metas y objetivos con plazos de cumplimiento.

-Recursos tecnológicos para el logro de objetivos.

Ahorro como parte de la estrategia

Cortar gastos suele pensarse como una estrategia sólo cuando hay dificultades, sin embargo, debe ser una actitud constante que busque identificar procesos que generan más gasto para sustituirlos con alternativas que los reduzcan buscando mejorar las formas de trabajo no sólo cortar gastos.

Los recomendable es elegir proveedores que resulten más acordes con los objetivos, pero que sean más económicos o más orientados a manejar plazos de pago adecuados, revisar los planes de pago de internet, teléfono, viáticos, copias y otros que pueden parecer menores pero que cuando se suman resultan onerosos.

En ciertas ocasiones la manera de optimizar los recursos es la digitalización, que de entrada implica el ahorro de papel, por ejemplo, pero va a más allá elegir las herramientas adecuadas para sistematizar tareas repetitivas permite que el personal tenga más tiempo para dedicarlo a otras labores que tengan mayor impacto en la productividad. Además, suele mejorar la comunicación entre las diferentes áreas y permite tener mayor claridad en los objetivos y su cumplimiento.

En BFA entendemos la importancia de las finanzas empresariales y contamos con el talento de expertos que pueden hacer la diferencia para ti y tu empresa. Estamos a tus órdenes. 

Fuentes:

https://www.bbva.mx/educacion-financiera/creditos/credito-pyme-consejos-impulsar-finanzas-corporativas.html

https://www.docusign.com/es-mx/blog/area-de-finanzas-en-una-empresa

Elige el mejor CRM para optimizar tu contabilidad

Elige el mejor CRM para optimizar tu contabilidad

Un sistema de Gestión de Relaciones con el Cliente (CRM por su nombre en inglés) es una paquetería que algunos asocian más con la gestión de relaciones con los clientes en el área de venta. No obstante, el área de contabilidad también puede sacar ventaja de un CMR.

En la actualidad, hay datos que hasta un 82 por ciento de las empresas de todos los tamaños usan algún CRM, aunque muchos se limitan únicamente a sacar provecho de las herramientas de calendarización, pero hay más que puede ayudar a la eficiencia del área contable. Estos softwares no son complicados, al contrario suelen muy intuitivos, por eso también ha crecido su uso.

¿Qué es un CRM?

Es un software diseñado para dar un óptimo seguimiento a las interacciones con los clientes contando con información completa y actualizada, ya que es una herramienta que reúne los datos e información en un solo lugar, permite dar seguimiento a proyectos y administrar los datos para que el servicio sea eficiente y sobre todo atendiendo a las necesidades de cada consumidor.

Al automatizarse las tareas con un CRM se libera tiempo para otras labores, además se pueden gestionar varios clientes a la vez sin perder la posibilidad de darles un trato personalizado. Esto mejora la comunicación con los clientes pues es más sencillo darles seguimiento a sus necesidades.

¿Qué ventajas ofrece en la contabilidad?

La principal ventaja de usar un CRM para el área contable es que permite tener una visión más integral del negocio, identificando riesgos y oportunidades, a la par que se genera confianza que un valor clave en las cuestiones financieras.

La gestión de clientes y proveedores también se ve beneficiada con un CRMA pues se cuenta con datos de contacto, historial de interacciones, notas, incluso con fotografía si fuera apropiado. Así se puede realizar un seguimiento más preciso de las transacciones y pagos. Algunas de estas tareas ciertos CRM ofrecen la opción de automatizarlas por lo que hay mayor precisión, cumplimiento y menos falla. En otras palabras, el CRM se puede integrar al sistema contable para rastrear y/o realizar las transacciones financieras, facilitando y agilizando el seguimiento de pagos, facturas pendientes y registros financieros.

Asimismo, los datos que se recopilan en el CRM pueden ser la base de un análisis financiero más detallado que ofrezca la oportunidad de identificar la rentabilidad de un producto o servicio, hacer proyecciones de ventas, análisis de costos y predicción de ingresos. Esta información es crucial para la consolidación y el crecimiento de cualquier empresa desde la más pequeña hasta la más grande.

Favorecer la comunicación interna

El CRM ofrece tanto al área contable como a las de ventas y a las de marketing tener información común, facilitando así la comunicación, teniendo terreno común en las prospectivas de ventas para fijar objetivos con claridad y poder cumplirlos.

Por su parte, si la empresa es pequeña y no cuenta con tanto personal para cada área sacará mucho provecho de tener una visión integral y realista que provenga del CRM con un menor esfuerzo, ahorrando tiempo y con mayor perspectiva de éxito.

Es claro que el CRM ofrece muchas ventajas y se le puede sacar provecho en muchas formas, sin embargo, hay que saber elegir el adecuado para que la inversión en él sí logre el objetivo de aumentar la rentabilidad.

Mejorar los procesos contables para lograr una mayor rentabilidad en las empresas es nuestra meta, por eso en BFA te asesoramos para que encuentres las soluciones adecuadas para tus necesidades.

Fuente:

https://www.zendesk.com.mx/blog/crm-para-contadores/

Los Recursos Humanos y la tecnología

Los Recursos Humanos y la tecnología

A veces, se piensa que la tecnología es una cuestión artificial que nos vuelve más autómatas y menos humanos; y no faltará a quien le parezca que hay un área de las empresas que, por lo mismo, es ajena a la tecnología: el área de Recursos Humanos. Esta visión es parcial pues parte de una visión limitada y sesgada de la tecnología e incluso ignora las miles de manera en que le facilita desde ya su vida diaria; pero lo más importante es que olvida que la clave está en saber usar la tecnología en favor de las personas, y ese es el corazón de un área de Recursos Humanos.

En la actualidad hay plataformas y aplicaciones que se han desarrollado para ayudar a la atención de las necesidades de la empresa respecto a su personal y al simplificar la atención a las solicitudes y necesidades de los colaboradores, el personal de Recursos Humanos puede dedicar más tiempo a otros asuntos que requieren mayor atención y también benefician a los colaboradores abriéndoles opciones de crecimiento profesional. Entre los beneficios que la tecnología ofrece a las áreas de Recursos Humanos está:

Gestión laboral

La planeación y organización del trabajo, junto con la distribución y supervisión de responsabilidades, puede gestionarse eficientemente mediante el uso de los variados softwares y plataformas especializadas que hay en el mercado.

Estos programas y plataformas permiten evaluar el rendimiento individual de cada miembro del equipo y visualizar los avances en el cumplimiento de metas, facilitan la compartición de horarios y archivos, posibilitan la creación colaborativa de documentos, y optimizan la comunicación interna.

Eficiencia

Si bien se pueden mencionar las desventajas del uso extensivo de la tecnología, no se puede negar que esta es la mejor forma de aumentar la eficiencia del área de Recursos Humanos ya que su función por una parte es la atención individualizada y por la otra atención general a todos los colaboradores. Eso puede ser un desafío para la eficiencia.

Por eso, las herramientas que ayudan a tener un mejor control interno contribuyen a que sea más eficaz la gestión. En ellas la información se registra de manera más sistemática y está fácilmente disponible al momento. Así se facilita la comunicación, el registro de asistencia, el envío de formatos como solicitudes de permisos, vacaciones o notificaciones de incapacidades. De tal modo que el personal de Recursos Humanos ya no tiene que lidiar con pilas de papeles, ya que los mensajes se pueden redactar fácilmente utilizando herramientas en línea.

Selección de talento

La incorporación de la tecnología facilita el proceso de selección de nuevos colaboradores al emplear herramientas como entrevistas en video compartidas a través de plataformas o la aplicación de prueba de selección de manera estandarizada. Asimismo, las redes sociales desempeñan un papel fundamental en la estrategia de Recursos Humanos puesto que posibilitan la identificación de posibles candidatos y la difusión rápida de oportunidades laborales.

Capacitación

La integración de la tecnología en el ámbito de Recursos Humanos no sólo beneficia a la empresa en el reclutamiento, sino que también proporciona ventajas para los empleados. Estas incluyen la oportunidad de acceder a cursos y programas de capacitación en línea. Además, se pueden llevar a cabo campañas de comunicación interna para difundir los valores y la misión de la empresa, así como realizar encuestas para evaluar el ambiente laboral.

Como puedes ver, aprender a usar la tecnología en favor de la empresa puede potenciar el crecimiento, y lo mismo ocurre con otras áreas como las finanzas y la contabilidad. Por eso, te invitamos a conocer los servicios que BFA tiene para tu empresa.

Fuentes:

https://factorial.mx/blog/innovacion-tecnologica-rrhh/

https://www.americanexpress.com/es-mx/negocios/trends-and-insights/articles/papel-tecnologia-planeacion-recursos-humanos/?gclid=CjwKCAjw2K6lBhBXEiwA5RjtCWO_oe1j3V4UJr5XW0D2zWR3tt0MgNZkob6714LRn3jZ2b3-DBA3TRoC6owQAvD_BwE