Construcción de un fondo de emergencia empresarial: estrategias y beneficios

Un fondo de emergencia es esencial para la estabilidad y sostenibilidad de cualquier empresa. En un mundo empresarial lleno de incertidumbre, disponer de recursos financieros reservados puede marcar la diferencia entre superar una crisis o enfrentar un cierre definitivo.

Beneficios de un fondo de emergencia

Aunque puede parecer obvio, es importante reflexionar sobre los beneficios que se pueden obtener de un fondo de emergencia, puesto que entenderlos puede convertirse en la motivación para empezar a construirlo ya.

Estabilidad financiera: Un fondo de emergencia proporciona un colchón financiero que permite a la empresa afrontar situaciones imprevistas como una caída en las ventas, la pérdida de un cliente clave o un aumento inesperado en los costos. Tener esta reserva ayuda a mantener las operaciones esenciales mientras se busca una solución a la situación.

Continuidad operativa: En momentos de crisis, el acceso rápido a fondos permite que la empresa continúe operando sin interrupciones significativas. Esto incluye la capacidad de pagar salarios, proveedores y otros gastos fijos, evitando daños a la reputación de la empresa.

Reducción del estrés: Contar con un fondo de emergencia reduce la presión financiera en situaciones difíciles, permitiendo a los líderes empresariales tomar decisiones estratégicas sin la urgencia de buscar financiamiento externo.

Mayor credibilidad: Empresas con reservas financieras proyectan una imagen de solidez y profesionalismo. Esto puede ser atractivo para inversionistas, socios comerciales y clientes, quienes prefieren trabajar con negocios que demuestren estabilidad.

Estrategias para construir un fondo de emergencia

Una vez que se tiene claro que tener un fondo de emergencia traerá muchos beneficios, es necesario saber cómo hacer para construirlo sin dilación.

Establecer un objetivo claro: Determina cuánto dinero necesitas ahorrar para cubrir entre tres y seis meses de gastos operativos. Este objetivo servirá como referencia para medir tu progreso y ajustar tus esfuerzos.

Reducir gastos innecesarios: Revisa el presupuesto de la empresa para identificar y eliminar gastos no esenciales. Los ahorros generados pueden ser redirigidos al fondo de emergencia, acelerando su crecimiento.

Automatizar ahorros: Una forma eficaz de construir un fondo de emergencia es automatizar las transferencias a una cuenta separada. Destina un porcentaje fijo de los ingresos mensuales para este propósito. Aunque al principio pueda parecer desafiante, esta práctica asegura constancia.

Generar ingresos adicionales: Considera formas de diversificar los ingresos de tu empresa. Por ejemplo, lanzar nuevos productos o servicios, alquilar equipos o instalaciones no utilizados, o explorar colaboraciones estratégicas.

Revisar y ajustar periódicamente: Revisa el estado del fondo de emergencia regularmente. Ajusta el monto objetivo y las estrategias según las necesidades y circunstancias actuales de la empresa.

En resumen, un fondo de emergencia no es un lujo, sino una necesidad para cualquier empresa que aspire a la sostenibilidad y el éxito a largo plazo. Proporciona tranquilidad, estabilidad y flexibilidad ante lo inesperado. Implementar estrategias claras y disciplinadas para construir este fondo es una inversión en la seguridad y resiliencia de tu negocio.

En BFA podemos ayudarte a revisar las estrategias adecuada para construir tu fondo de emergencia, pues al prepararte hoy, garantizas que tu empresa estará lista para enfrentar los desafíos del mañana.

Fuentes:

https://asana.com/es/resources/contingency-plan

https://creze.com/mundo-pyme/importancia-de-tener-un-fondo-de-emergencia-para-tu-empresa/?from=sem_aw_creze_lead_do_pmax&utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_campaign=sem_aw_creze_lead_do_pmax&gclid=Cj0KCQiA88a5BhDPARIsAFj595jP-s8CpXaw1tyWEX9NyvOkOWM1suKc7atnxZnT7t1swJDNgwchfeUaAj8rEALw_wcB

Automatización de procesos contables: beneficios y mejores herramientas

La tecnología está presente en todas las áreas de la vida, y ofrece opciones para mejorar la eficiencia en el ámbito del manejo de las empresas, en particular, en las cuestiones contables, en donde los errores pueden ser muy costosos. De esta manera podemos entender que la automatización de procesos contables se ha convertido en una necesidad para las empresas modernas que buscan optimizar sus operaciones financieras para asegurar su crecimiento, eficacia y sostenibilidad que son la base del éxito empresarial.

Beneficios de la automatización de procesos contables

A continuación, encontrarás algunos de los beneficios que puedes obtener con la automatización de tus procesos contables:

Eficiencia operativa: La automatización optimiza las tareas administrativas y reduce significativamente el tiempo requerido para procesos como conciliaciones bancarias, generación de reportes y cálculo de impuestos; a la vez que minimiza los errores que se pueden dar en estas tareas.

Mejor gestión de cuentas por cobrar y por pagar: La automatización facilita el seguimiento de pagos pendientes y vencimientos, mejorando el flujo de efectivo y asegurando relaciones saludables con clientes y proveedores.

Acceso fácil y rápido a datos financieros: Al centralizar y digitalizar los registros contables, las empresas pueden acceder a información financiera actualizada en tiempo real, lo que resulta esencial para la toma de decisiones informadas y la preparación de auditorías internas y externas.

Cumplimiento de obligaciones fiscales: Las herramientas de automatización están diseñadas para cumplir con las normativas fiscales vigentes, ayudando a las empresas a evitar multas o sanciones por errores en la declaración de impuestos y otras obligaciones tributarias. Lo cual, en el caso de México, va muy de la mano con las exigencias de las autoridades locales que son de las más avanzadas en el uso de la tecnología en cuestiones fiscales.

Control y visibilidad de los gastos: Con herramientas automatizadas, las empresas pueden monitorear y analizar gastos de manera más efectiva, lo que permite implementar estrategias de ahorro y control presupuestario.

 

Características clave de las herramientas de automatización contable

El mercado ofrece una amplia variedad de herramientas diseñadas para cubrir distintas necesidades contables automatizadas. La elección de la adecuada deberá considerar el monto a invertir, el alcance y la potencia que se requiere según el tamaño de la empresa, el número de colaboradores que la usarán, el apoyo técnico, etc. Asimismo, las características que se deben buscar para lograr que sean la herramienta acertada para lograr los propósitos de eficiencia y sostenibilidad son:

Gestión integrada: Que permita manejar ingresos, gastos, facturación y flujos de efectivo en un solo lugar.

Acceso en la nube: Que la plataforma se base en trabajar en la nube y no en dispositivos (computadoras o celulares) únicamente, pues esto que facilita el acceso remoto a los datos financieros en cualquier lugar y la colaboración entre equipos.

Conciliación bancaria automática: Pues simplifican la verificación de movimientos bancarios y garantizan que los registros contables coincidan con las transacciones reales. Aunque esto puede tener algunas restricciones de los portales bancarios.

Cumplimiento fiscal automatizado: Ya que ayudan a cumplir con las normativas fiscales al generar reportes tributarios precisos y mantener registros organizados. Es necesario, por tanto, buscar opciones que se adapten al país y que aseguren su actualización según los cambios que se den cada año.

Reportes personalizados: Ofrecen opciones para crear reportes adaptados a las necesidades específicas del negocio, como análisis de flujo de caja o seguimiento de presupuestos.

Para optimiza tu contabilidad y ahorrar tiempo y dinero, en BFA presentamos los mejores consejos para automatizar tus procesos.

 

Fuentes:

https://revistafortuna.com.mx/2023/12/20/7-beneficios-de-automatizar-la-contabilidad-de-tu-negocio/

https://www.concur.com.mx/blog/article/cuales-son-las-ventajas-de-digitalizar-la-contabilidad-financiera-en-las-empresas

https://stripe.com/mx/resources/more/revenue-recognition-automation-best-practices

Cómo preparar a tu empresa para una recesión económica

Las recesiones económicas son periodos de contracción donde las personas y las empresas pueden ver comprometida su solvencia y su sostenibilidad. Aunque hay ciertos factores que las predicen, y se considera que son fenómenos cíclicos de la economía, la verdad es que no hay certeza de cuándo se van a presentar ni si se tratará de fenómenos globales o sólo de alcance regional.

Así que lejos de vivir con la incertidumbre constante, lo mejor es conocer cuáles son algunas recomendaciones que pueden ayudar a mitigar los efectos de una recesión para tener más oportunidad de salir airosos si se presentan.

Mantener el cash flow: Contar con recursos económicos es el oxígeno de las empresas, por lo que la vigilancia de los flujos de efectivo debe ser más controlada, incluso, semanalmente. Es necesario tener muy claras las facturas por cobrar, dando un seguimiento muy cercano a los clientes para que no se les pase. Es una realidad que si llega a eso, el que reclama primero es el que suele cobrar antes. A su vez, procura que tu empresa también cumpla con los pagos a proveedores.

Esta recomendación por supuesto que incluye la revisión de los costos operativos para cortar todo aquello superfluo y utilizar de manera adecuada todos los recursos económicos y materiales.

Negociar con astucia: Este consejo va de la mano del anterior, porque en épocas de poco efectivo, es momento de sentarse a platicar para llegar a acuerdos que favorezcan a ambas partes, sí es importante buscar el ganar ganar porque las recesiones son pasajeras, y lo mejor que podemos hacer es lograr que la mayor parte de empresas sobrevivan, porque al final todos nos vemos favorecido entre menos pérdidas haya.

Mantener buen historial crediticio: El mundo financiero si bien se rige por tener a la mano activos para respaldarse, también en gran medida se rige por la buena fama. Así que ser un buen pagador en tiempos sin crisis es una obligación que trae como beneficio generar confianza. Este antecedente de buenos pagadores será muy importante si se requiere pedir o ampliar las líneas de crédito si las cosas se ponen realmente mal.

Para lograrlo sin importar el ciclo económico es indispensable tener orden interno en las finanzas, que permite también hacer un mejor manejo del cash flow y favorece la confianza en las negociones en general.

Enfocarse en el negocio principal: Las empresas pueden tener varias líneas de producción o proyectos que se han ido alejando de lo que resulta más rentable. Ante una recesión conviene concentrase en lo que da sustento a la empresa, en lo que la distingue y la hace imprescindible para sus clientes. Los proyectos internos o externos que no sean tan rentables se pueden congelar hasta que sea un momento más propicio.

Como parte de este centrarse entra también analizar las tareas que puedan ser automatizadas (por un software o con asistencia de la Inteligencia Artificial) o considerar la subcontratación de aquellas áreas que resultan onerosas y es posible que las hagan otros.

Analizar bien antes de despedir: Una de las salidas fáciles de muchas empresas durante las recesiones es despedir a mucho personal. El problema es que muchas veces el personal que se queda es insuficiente para sacar el trabajo o hacerlo de forma óptima y termina generándose un mal servicio o problema de productividad. Por otra parte, una vez pasado lo peor se hace necesario recontratar y la mayor parte de las veces volver a invertir en capacitar al nuevo personal. Por ello, hay que ser cuidadosos en evaluar bien antes de tomar esas decisiones y limitarse a despedir a aquellos que en verdad no aportan a la empresa.

Como se puede deducir, las empresas que se conocen bien a sí mismas, que tienen orden en sus procesos y finanzas, y que son capaces de hacer sinergias positivas con sus clientes, proveedores, inversionistas y colaboradores son las que tendrán mayores herramientas para sortear exitosamente las recesiones.

Fuente:

Resiliencia empresarial para tiempos de incertidumbre

La ilusión de vivir tiempos tranquilos y sin retos, es sólo una ilusión; siempre habrá problemas mayores o menores, por eso es importante que las empresas desarrollen estrategias que les permitan enfrentar los cambios. En otras palabras, tener resiliencia en la empresa sirve para capotear los temporales y salir de las tormentas fortalecidos.

¿Qué es la resiliencia?
Empecemos por definir qué es la resiliencia. Ésta se define como la capacidad de adaptarse y superar situaciones adversas, transformando los retos en oportunidades para crecer y fortalecerse.

Ahora, en el ámbito empresarial, esta habilidad se entiende como la capacidad de una organización para enfrentar cambios, crisis o desafíos, mientras mantiene la continuidad operativa, la productividad y el bienestar de sus integrantes.

¿Cómo se aplica la resiliencia en un entorno empresarial?

En una empresa, la resiliencia implica desarrollar una cultura organizacional que permita no sólo superar momentos de crisis, sino también prever cambios y adaptarse proactivamente a ellos. Esto requiere fomentar un ambiente flexible y ágil, con procesos bien definidos y equipos preparados para responder ante imprevistos.

Por otro lado, se trata de promover relaciones laborales sólidas que faciliten la comunicación entre los colaboradores o entre los departamentos si se trata de una empresa grande. Se busca encontrar formas de impulsar el apoyo mutuo y que permitan la creación de sinergias. De este modo, los colaboradores individuales o los equipos diversos pueden trabajar juntos para resolver problemas, minimizar el impacto de los cambios y mantener la estabilidad organizacional.

¿Qué beneficios se obtienen con la resiliencia?

Adoptar la resiliencia en una organización ofrece múltiples ventajas, algunas de las cuales están:

Adaptabilidad al cambio: Las empresas resilientes están mejor preparadas para enfrentar transformaciones tecnológicas, normativas o del mercado, lo que les da una ventaja competitiva.

Mayor productividad: Un entorno resiliente permite a los colaboradores mantener el enfoque y la motivación, incluso en tiempos difíciles ya que se tiene claridad en los objetivos y certeza en que se pueden obtener.

Clima laboral positivo: Un equipo con herramientas para superar adversidades es más colaborativo y comprometido, fortaleciendo el bienestar general, porque sienten confianza en sus superiores y en sí mismos.

Innovación: Enfrentar los desafíos con una mentalidad abierta promueve la generación de ideas nuevas y soluciones creativas. Eso siempre redunda en una visión más amplia, con más optimismo porque siempre se encuentra un camino.

Sostenibilidad a largo plazo: La resiliencia ayuda a las empresas a anticiparse a riesgos y establecer planes de acción que aseguren su continuidad. Ése es uno de los beneficios más importantes.

¿Cómo lograr la resiliencia en el equipo?

Por otra parte, para construir una organización resiliente, es esencial fomentar actitudes y habilidades clave en el equipo, algunas de éstas son:

Facilidad para identificar el cambio: Es importante esforzarse en reconocer las áreas que necesitan mejorar y así anticipar los obstáculos es crucial para responder a los cambios de manera oportuna. Esto requiere una evaluación constante del entorno interno y externo, y hacerlo en todas las áreas, desde las financieras, contables y operativas hasta las de recursos humanos,

Actitud resolutiva: Afrontar los problemas con una mentalidad enfocada en la solución, investigando sus causas y proponiendo alternativas viables. Esto va de la mano con desarrollar la capacidad de improvisación, pues ante situaciones imprevistas, es indispensable actuar con flexibilidad, ajustando los planes según las necesidades del momento. Entendiendo que aunque se haya salvado una situación con una solución temporal, se debe profundizar para no quedarse con una curita en lugar de curar la herida.

Aprendizaje continuo: Fomentar un ambiente de formación constante ayuda a los empleados a adquirir habilidades para enfrentar los retos. Crear un espacio seguro para aprender de los errores fortalece la innovación y la confianza. Eso facilita los puntos anteriores.

Comunicación abierta: Establecer canales efectivos de comunicación entre los equipos permite compartir información, reducir malentendidos y fortalecer las relaciones laborales.

Compromiso colectivo: Involucrar a todo el personal en los objetivos de la organización asegura una mayor cohesión y disposición para enfrentar desafíos. Las empresas resilientes sólo lo logran si todos sus colaboradores están convencidos de que vale la pena el esfuerzo.

En BFA creemos que la resiliencia no es sólo una herramienta para superar crisis, sino un enfoque estratégico para fortalecer a las empresas frente a un entorno en constante cambio. Y queremos estar contigo para lograrlo.

Fuente:

Inicia el año con una contabilidad sana en tu empresa

Si en algo se aplica lo de año nuevo, vida nueva es en la contabilidad de la empresa, pues ésta se rige por el año fiscal que empieza implacable el primer día del primer mes de cada año. Así que es un momento muy adecuado para empezar con estrategias que te ayuden a tener todo en orden desde el inicio.

Planea el año

La contabilidad sana empieza por tener contempladas las proyecciones financieras y el costo operativo de todo el año, eso implica tener en consideración cosas tan simples como las fechas de pago de impuestos mensuales, bimestrales o anuales.

Esta prevención redunda en tener preparados también los documentos que se deban presentar, y mantener las finanzas en orden en el día a día pero con una perspectiva más amplia. Es ver el árbol sin perder el bosque, y viceversa.

Sistema claro

Puede parecer una obviedad decir que contar con un sistema claro de contabilidad es indispensable para la salud contable, pero a veces es necesario recordarlo. Con sistema se quiere decir una serie de pasos establecidos, especificados y conocidos por los involucrados. Estos pasos van desde tareas de “talacha” como puede ser el archivar los comprobantes, facturas, estados de cuenta pasando por la generación de facturas y por supuesto el cálculo de los impuestos.

En la actualidad muchos de estos pasos, se pueden automatizar lo cual ayuda mucho a que se aproveche el tiempo en las tareas que requieren más enfoque, análisis y cálculo. Es verdad que la automatización puede implicar la inversión en un software, pero si se elige teniendo claridad de lo que se busca, se capacita a los involucrados (es parte de “sistema claro”) y se usa de forma adecuada se justificará con creces el gasto.

Bancarización

Aquí va otra cosa que puede parecer, obvio porque sobre todo en México ya hay muchas operaciones que obligadamente deben hacerse con medios electrónicos como transferencias; pero si incluso gastos menores se domicilian (es una forma de automatización) se puede tener mayor control y se disminuye la posibilidad de fallar algún pago.

Las plataformas bancarias ofrecen muchas opciones para programas pagos de nómina, a proveedores y otros. Es importante sacarle el mayor provecho porque eso permite mayor transparencia y trazabilidad de los recursos para mantener claridad en los egresos e ingresos.

Asesor contable

La asesoría contable se puede entender con contar “in house” con un experto (o con un departamento completo si fuera una empresa grande) o contratar a contadores o incluso despachos externos que hagan ese trabajo. Esto garantiza tener gente profesional con toda la visión, con la capacidad de estar actualizado si hay reformas, que sepa cómo sacar mejor provecho a los plazos y las formas de pago adecuadas, etc. El asesor contable puede ayudar mucho en establecer todos los puntos anteriores como un sistema claro, la bancarización, la planeación financiera anual y su visión entrenada justo en que nuestra empresa tenga salud contable es una forma de cumplir nuestro propósito para este nuevo año.

Por todo lo anterior, en BFA te ayudamos a tener una contabilidad saludable e iniciar el año con una base financiera sólida. ¡Contáctanos!

Fuentes:

https://www.americaeconomia.com/5-consejos-para-iniciar-con-exito-el-nuevo-ano-contable