El rol del contador en la era digital: herramientas para el éxito empresarial

Tipos de auditoría para tu empresa

Una auditoría es el equivalente a un check-up médico que se hace para determinar si hay algún problema de salud que se deba atender. En el caso de las empresas, se trata de un proceso de revisión de la situación y procesos de una empresa, ya sea de un aspecto particular o de forma integral. Existen varios tipos de auditorías.

En primer lugar, debemos distinguir quién es el auditor, pues se puede ser alguien de la misma empresa que adopta esa función para hacer la revisión o puede ser alguien de fuera.

Auditoría interna: Este tipo de revisión se realiza dentro de la organización y está a cargo de un equipo de auditores que pertenecen al personal interno. Su función es analizar y valorar los procedimientos y operaciones internas de la entidad.

Auditoría externa: Se realizan por un auditor con su equipo que no pertenecen al personal de la empresa. Puede ser que se les contrate en para tener una visión imparcial, también puede ser requisito previo para alguna fusión con otra empresa. Asimismo, las autoridades fiscales, en México, el SAT pueden, bajo ciertos postulados legales, hacer auditorias a las empresas.

Las auditorías, por otra parte, se clasifican según la naturaleza de lo revisado.

Auditoría contable: también conocidas como auditorías financieras, consisten en la inspección de las operaciones económicas de una organización a través del análisis de sus registros financieros, transacciones económicas y flujos monetarios para detectar posibles irregularidades o deficiencias en sus sistemas de manejo de fondos o fallas en sus sistemas de entrada y salida, o los registros de los mismo.

Conocidas igualmente como evaluaciones financieras, consisten en la inspección de las operaciones económicas de una organización a través del análisis de sus registros financieros, transacciones económicas y flujos monetarios para detectar posibles irregularidades o deficiencias en sus sistemas de manejo de fondos o fallas en sus sistemas de entrada y salida, o los registros de los mismo.

El propósito de estas revisiones es confirmar la precisión de los registros y que estos reflejen de manera fidedigna las ganancias, pérdidas e inversiones de la organización. Estos procedimientos permiten a las empresas identificar discrepancias en sus cifras o la eficacia de sus sistemas para monitorear cada transacción económica.

Aspectos destacados de las auditorías contables:

  • Se realizan mediante el escrutinio de los registros financieros de la compañía, incluyendo libros de transacciones y balances.
  • Buscan confirmar la correspondencia entre los informes económicos y las operaciones reales ejecutadas.
  • Son esenciales para garantizar la transparencia financiera de la entidad respecto a sus ingresos, gastos y beneficios.

Además, estas auditorías brindan información valiosa sobre aspectos laborales, fiscales y operativos de las empresas.

Auditoría fiscal: Las auditorías fiscales tienen como finalidad verificar y detectar incongruencias en el cumplimiento de las obligaciones tributarias de una empresa conforme a la legislación vigente en cada año fiscal.

Se busca no sólo determinar si la entidad cumple con las leyes tributarias al momento de la revisión, sino también evaluar su nivel de adherencia, las posibles omisiones cometidas y el historial de pagos tributarios.

Características principales de las auditorías fiscales:

  • Generalmente son ejecutadas por organismos gubernamentales de tributación, otorgándoles un carácter oficial, en el caso de México el SAT.
  • Pueden conllevar sanciones económicas si los resultados son negativos, incluyendo el pago de deudas y multas, y en casos graves, hasta cierre de las empresas y fincar responsabilidades a los dueños y a los representantes legales de las empresas.
  • Implican responsabilidades legales y financieras para las empresas.

Sin importar la naturaleza de la auditoría que requieras, en BFA estamos a tus órdenes.

Fuentes:

https://auren.com/mx/blog/importancia-de-las-auditorias-en-las-empresas/

https://blog.hubspot.es/marketing/tipos-auditoria

El rol del contador en la era digital: herramientas para el éxito empresarial

El rol del contador en la era digital: herramientas para el éxito empresarial

Tener un buen contador es uno de los secretos del éxito de muchos negocios, y los buenos contadores en la actualidad también tienen sus propios secretos para ser exitosos, y es sacar provecho de ciertas herramientas tecnológicas para hacer más eficaz su trabajo.

Es que la tecnología ha avanzado en todas las áreas facilitando tareas que resultan repetitivas o facilitando los cálculos que hace muchos años se hacían apenas con ayuda de una calculadora o una sumadora. Pero las herramientas de las que los contadores pueden sacar provecho se han ido sofisticando cada vez y permiten que las tareas contables se puedan automatizar. Asimismo, hay que tomar en cuenta que nuestro país está en la vanguardia de la exigencia de herramientas digitales para el manejo de la contabilidad y la presentación de declaraciones.

A continuación, encontrarás algunas de las esas herramientas que facilitan la vida del contador o de las personas que sin ser contadores, deben ocuparse de esas tareas en empresas pequeñas o en pymes o por su perfil de free-lance.

Facturama: Se trata de un sistema digital para factura, está en línea. Simplifica el proceso de facturación pues permite a los usuarios generar, enviar y administrar sus facturas electrónicas sin complicaciones.

Onefacture: Es una herramienta que simplifica y agiliza los procesos financieros y contables. Su software permite la gestión de archivos XML, la gestión de formas de acceso al SAT y, algo muy importante, el monitoreo automático de EFOS. Permite la descarga de más de 2 mil XML por día, por lo que es de gran capacidad operativa.

Además, se integra con otros sistemas de contabilidad y finanzas logrando así mayor cohesión y trabajo eficiente en estos aspectos.

XML SAT: Es un software creado con la finalidad de generar y validar archivos electrónicos en el formato XML, éstos cumplen con los estándares del SAT por lo que aseguran un procesamiento y verificación de la información seguro y sin problemas.

Se trata de un software que destaca por su facilidad de uso al ser muy intuitivo, por lo que aprender a usarlo no toma mucho tiempo ni representa un reto. Al permitir la automatización reduce mucho los errores humanos.

Sistema Único de Autodeterminación (SUA): Esta herramienta fue creada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para facilitar a los empleadores el cumplimiento de las obligaciones obrero-patronales.

Los conceptos que contempla el SUA son la emisión de:

-Cuotas obrero-patronales a la cuenta individual por los rubros de Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez.

-Cuotas obrero-patronales de los demás rubros (Riesgos de Trabajo, Enfermedades y Maternidad, Invalidez y Vida y Guarderías y Prestaciones Sociales).

-Aportaciones patronales en el rubro de vivienda para ser contabilizadas en las cuentas individuales.

-Amortización de créditos de INFONAVIT asignados a empleados.

En este caso, hay que considerar que los empleadores con cinco o más trabajadores es obligatorio su uso, y optativo para los que tienen menos.

Portal del SAT: Es una herramienta básica e indispensable para cumplir con las obligaciones fiscales. Las funciones principales que ofrece:

-Presentación de las declaraciones fiscales

-Generación de facturas electrónicas

-Asistencia y orientación

Aunque hay otros softwares que ofrecen algunas de estas tareas como la generación de facturas electrónicas, se pueden realizar en el SAT sin pagar por hacerlo.

Excel de Microsoft: Esta aplicación es una de las aplicaciones informáticas que están a la mano de cualquiera y ofrecen la facilidad de hacer análisis de datos, informes financieros y gestión de presupuestos de manera individualizada. Ciertamente tiene algunas desventajas como mayor de riesgo de errores humanos, no ser tan amigable en la presentación de con mucha complejidad, así como cierta falta de seguridad y control. Pero sus ventajas todavía lo colocan como una herramienta esencial para las actividades financieras y contables.

Finalmente, en BFA agilizamos tu éxito a través de la mejor contabilidad tanto con asesoría como con servicios de contabilidad para ti y tu empresa.

Fuentes:

https://facturama.mx/blog/herramientas-y-apps-contadores/

https://blog.universidaduk.com/2023/05/09/herramientas-que-todo-contador-eficiente-ocupa/

Optimizando recursos: estrategias de asesoría contable para PYMES

Optimizando recursos: estrategias de asesoría contable para PYMES

Nadie lo sabe todo y nadie es capaz de atender todo. Esa verdad tan obvia se suele pasar por alto entre los emprendedores y dueños de pymes. En parte, es entendible porque se está iniciando o porque se cree que es un gasto innecesario. Sin embargo, la asesoría contable ofrece una serie de beneficios que en conveniente sopesar.

Un buen asesor contable ofrece una mirada externa que permite conocer, evaluar, preparar y crear estrategias para mejorar las finanzas y la rentabilidad de las empresas, por lo que se trata de un trabajo que comprende el pasado, el presente y el futuro para optimizar los recursos.

El asesor contable y el pasado

El asesor contable se ocupa del pasado, pues parte de su trabajo es hacer auditorías internas que permiten tener información actualizada sobre el modo en que ha venido operando la empresa.

Así que a la par, eso precisará analizar si los registros financieros, los archivos y la documentación están en orden y proporcionan información precisa, haciendo de este modo una evaluación de los sistemas contables.

El asesor contable y el presente

El asesor contable ayuda a tener una visión documentada y analítica de la situación de la empresa en el momento donde se puede ver cómo están los costos de producción y el flujo de efectivo, si hay o no eficiencia fiscal, si se está o no cumpliendo con los requerimientos fiscales en tiempo y forma, entre muchos otros aspectos.

Esta imagen o fotografía de la situación presente que el asesor contable ayuda a crear es básica para la toma de decisiones racionales. Es posible que la fotografía no guste en un primer momento porque refleja una realidad que se había querido evadir, pero precisamente por eso es tan necesaria. Por otra parte, rara vez una fotografía será totalmente oscura, pues reflejará aquellas actividades, flujos de trabajo y resultados positivos que de seguro también hay.

El asesor contable y el futuro

El asesor contable acompaña a quienes lo consultan para diseñar estrategias que permitan a futuro enderezar el rumbo si es necesario y reforzar aquellas actividades que están dando buenos resultados. El asesor, pues, podrá hacer o apoyar para contar con un presupuesto realista y efectivo que guíe el desarrollo de la empresa, buscando su sostenibilidad en el corto y mediano plazo, y su crecimiento en el largo.

A la vez, puede abrir perspectivas de inversión, de búsqueda de mercados, de optimización de recursos porque su experiencia le da esa visión más amplia y más integral. En otras palabras, proporcionará las bases para hacer una planeación financiera acertada y adecuada.

El asesor contable puede aconsejar sobre la adquisición de tecnología que facilite ciertas tareas para hacerlas más eficientes y más ágiles, y así mejorar proceso de venta, atención al cliente y solución de problemas que redunden en mayores ingresos con menor esfuerzo y tiempo. Así como señalar aspectos de seguridad cibernética que en ocasiones pueden pasar desapercibidas para las pymes y que en algún momento pueden provocar daños graves.

En BFA estamos listos para ser tu asesor contable y maximizar contigo las estrategias de tu empresa.

Fuentes:

https://emalonso.com.ar/5-estrategias-contables-para-optimizar-la-rentabilidad-de-tu-negocio/

https://www.silvelaasesores.com/asesoria-contable-optimizando-gestion-financiera/

¿Cómo cambiar de régimen fiscal?

¿Cómo cambiar de régimen fiscal?

¿Cómo cambiar de régimen fiscal?

En México, el régimen fiscal se refiere al conjunto de normas y disposiciones legales que regulan la manera en que una persona física o moral debe cumplir con sus obligaciones tributarias ante el Estado. Cada régimen fiscal establece las reglas específicas en cuanto a la forma de calcular y pagar impuestos, así como las obligaciones y derechos de los contribuyentes. Por eso es importante tener el régimen correcto y si es necesario hacer ajustes.

Las características de los regímenes fiscales

Las personas físicas pueden cambiar de régimen fiscal si hay variaciones en su forma de tener ingresos, también se pueden tener varios regímenes si se tienen ingresos de varias fuentes.

Cada régimen fiscal tiene sus propias reglas en cuanto a la presentación de declaraciones, cálculo de impuestos, deducciones permitidas, entre otros aspectos. Es fundamental que los contribuyentes conozcan y cumplan con las disposiciones de su régimen fiscal para evitar problemas legales y fiscales. Así como evaluar cuál es el que les conviene para estar en regla frente a las autoridades fiscales.

Para cambiar o agregar

Antes que nada, es necesario evaluar si se necesita cambiar el régimen pues esto implicará ventajas y desventajas. Los cambios más comunes entre las personas físicas se pueden deber a dejar de empleado (régimen de asalariado) para pasar a tener ingresos por emprender o pasar a lo que coloquialmente se llama “free-lance” (pago por proyecto o por honorarios), o viceversa, entrar a un empleo y poner en pausa proyectos individuales.

Cabe resaltar, que también se pueden combinar los regímenes fiscales, pues en México es válido. Por ello, es muy común optar por estar dado de alta en el régimen de los asalariados y agregar el de las personas físicas con actividad empresarial y profesional. Sin embargo, se deben cumplir las obligaciones fiscales de ambos.

También puede ser que tus ingresos sigan siendo mayoritarios de tu empleo, pero empieces a ofrecer alguna propiedad en renta y tenga que darte de alta el régimen de arrendamiento para poder expedir facturas a quienes rentan tu propiedad y deducir los gastos propios del mantenimiento del inmueble.

En un renglón aparte, están aquellos que cambian su residencia fiscal a otro país, pero continúen con actividades económicas con efectos fiscales en México. Este apartado ha crecido en importancia a partir del cambio de paradigma que ha sido el trabajo a distancia y el nomadismo laboral.

¿Cómo hacerlo?

Los ajustes en el régimen fiscal (tanto de aumento como disminución de obligaciones) se deben realizar en el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

En la página del SAT se pueden realizar los cambios pertinentes si se cuenta con la contraseña o e-firma, y por supuesto, el Registro Federal de Contribuyentes. Se deben seguir los pasos en el apartado de Actualización, rellenar los formularios y una vez enviado, conservar el acuse de recibo, así como esperar la respuesta de autoridad para considerar completado el trámite.

El cambio lo puedes hacer por ti mismo, pero para tener certeza tanto de la pertinencia de los ajustes, como de entender a cabalidad qué cambios traerá la actualización del régimen y asegurarse que se hace apropiadamente ante el SAT es muy conveniente acudir con un asesor fiscal para que te guíe para cumplir de forma adecuada.

Si te encuentras en un caso de requerir actualizaciones en el SAT, BFA te asesora.

Fuentes:

https://expansion.mx/finanzas-personales/2023/07/27/cambiar-de-regimien-fiscal-sat

https://www.elfinanciero.com.mx/mis-finanzas/2023/08/27/como-hacer-el-cambio-de-regimen-fiscal-en-el-sat-por-internet/

Impuestos empresariales: estrategias contables para maximizar beneficios

Impuestos empresariales: estrategias contables para maximizar beneficios

https://blog.alegra.com/mexico/estrategias-de-planeacion-fiscal-mexico/La contabilidad es un asunto de conocimiento, orden y planificación. Estos tres elementos permiten crear estrategias contables que maximicen los beneficios para que el cálculo del pago de impuestos sea el más benéfico para las empresas y los particulares.

Conoce bien cómo funcionan las deducciones fiscales

Las deducciones fiscales son aquellos gastos que se “deducen” o sea se restan de los montos ingresados para calcular cuánto se deberá pagar realmente de impuesto, especialmente en la declaración anual o incluso tener un saldo a favor.

Algunas de estas deducciones caen en el rubro de deducciones personales como son los honorarios de salud, ya sean de médicos, dentistas, nutriólogos, psicólogos, etc. Además, las colegiaturas de educación desde el nivel preescolar hasta bachillerato de los hijos; los gastos funerarios, etc. Para tener estos beneficios se deben cumplir, además de que el gasto esté incluido en la Ley de Impuesto sobre la Renta artículo 151, se debe solicitar factura electrónica y cubrirlo con medios electrónicos de pago. Así como mantener un registro detallado de dichos gastos y conservar las facturas de todos ellos.

En ese mismo sentido se puede sacar provecho las ventajas fiscales de hacer aportaciones voluntarias a las Afores (Administradoras de Fondos para el Retiro) y otros instrumentos como seguros dotales. Este beneficio es muy atractivo pues no sólo abona a reducir el pago de impuestos en este momento, sino poner las bases para un retiro en mejores condiciones en el futuro. Ese beneficio sólo se obtiene si el dinero sí se deja a largo plazo en la Cuenta Individual, y al momento del retiro se podrá aplicar el beneficio de exención si nunca se sacó de la cuenta.

Para las empresas hay estímulos fiscales para inversión y empleo

En nuestro país, se han determinado algunos estímulos fiscales que buscan promover la inversión y el empleo en ciertas regiones y sectores. Se trata de la reducción del Impuesto sobre la Renta (ISR). Se aplican a las inversiones que realizan las industrias exportadoras, y también deducciones en las inversiones hechas para capacitación.

  1. Alimentación humana y animal.
  2. Fertilizantes y agroquímicos.
  3. Industria farmacéutica.
  4. Componentes electrónicos.
  5. Instrumentos de medición.
  6. Baterías y materiales para instalaciones eléctricas.
  7. Motores para automóviles, camionetas y camiones.
  8. Equipo eléctrico y electrónico y partes de automotores, trenes, barcos y aeronaves.
  9. Motores para aeronaves.
  10. Equipo y aparatos no electrónicos para uso médico.

Es indispensable el orden y la planificación

En cuestiones fiscales, para sacar provecho a las deducciones y estímulos, es indispensable hacer una planificación de gastos. En otras palabras, es necesario evaluar con cuidado cuánto y cómo realizar los gastos y las inversiones para que resulten más convenientes en cuanto a sus beneficios, ya sean personales o para la empresa.

Esto va de la mano con tener gran claridad en las fechas establecidas para el cumplimiento de las obligaciones fiscales, y por supuesto, del cumplimiento cabal de las mismas, para evitar el pago de recargos o ser castigados con multas.

En BFA tenemos las mejores estrategias contables para ti y tu negocio.

Fuentes:

https://auren.com/mx/blog/3-estrategias-efectivas-para-optimizar-tus-impuestos/

¿Tu empresa tiene economía circular?

¿Tu empresa tiene economía circular?

Nadie puede saber todo ni hacer todo, esto debería ser un principio que se tenga muy presente en la administración de una empresa, y esto es válido sin importar el tamaño de ésta por eso es importante considerar la opción de contar con asesoría en temas contables y financieros.

¿Qué ofrece la asesoría contable?

La asesoría contable es una alternativa que nos permite ver de otra manera nuestra propia empresa, incluso si tenemos personal que haga internamente ese trabajo, pues es tener uno ojos externos que desde fuera nos pueden a ayudar a ver esos vicios o errores que por la coloquialmente denominada “ceguera de taller” ya no vemos. Pero también nos pueden ofrecer ampliar la perspectiva a otras opciones que nunca se nos hubieran ocurrido.

En las empresas pequeñas o aquellas que arrancan la asesoría externa en estos temas puede parecer innecesaria, pero justamente si se quiere dar pasos firmes, crecer y permanecer invertir en ella puede garantizar esas metas.

La asesoría ahorra dolores de cabeza

Uno de los propósitos principales de la asesoría contable es hacer más eficiente el pago de impuestos y otras obligaciones evitando así el pago de multas y otras penalizaciones.

Es que la asesoría contable te informa puntualmente de las obligaciones fiscales que tienes ya sea mensual, trimestral o anualmente, así como cualquier cambio en la miscelánea que te puede favorecer o, al contrario, que debas tener en cuenta para no incurrir en alguna falla. En otras palabras, te puede aconsejar cómo sacar provecho de las deducciones y exenciones fiscales disponibles para tu empresa o tu sector. Te ayudarán a reducir la carga fiscal legalmente y maximizar tus beneficios.

Existen diferentes opciones de asesoría, algunas solamente te aconsejan cómo manejar tus impuestos, en otras, se ocupan por ti de esas tareas. Esto último puede ser una buena opción pues te libera de la carga mental de estas tareas y te da más tiempo para dedicarlo a aquellas actividades centrales que permitan hacer crecer el negocio.

Tener un panorama más amplio

Los asesores contables tienen amplia experiencia financiera y su profesionalismo se basa en el manejo de empresas de muchos sectores, por ello pueden ofrecer una visión integral del negocio actual, así como proyecciones cómo se puede crecer y relacionar con otras empresas del mismo sector o de otros.

En cierto modo, es como si te invitaran a ver tu empresa desde una escalera alta para ver más allá de lo que tú puedes percibir desde dentro.

Esa experiencia y profesionalismo se concreta en planes financieros más acertados, con mayores elementos de control y con mayor proyección. Asimismo te pueden ofrecer herramientas de vigilancia y seguimiento.

Esto lo pueden hacer tanto evaluando tu estrategia actual, para identificar áreas con potencial de mejora o ayudándote desde cero a crear una estrategia que tenga las mejores prácticas del mercado para tu negocio, alimentado, como se ha mencionado a partir de la experiencia versátil que tienen.

En resumen, la asesoría contable y financiera tiene como objetivo impulsar el éxito de tu empresa, y eso justo lo que BFA te ofrecer. Consúltanos.

Fuentes:

https://www.linkedin.com/pulse/c%C3%B3mo-impulsar-el-%C3%A9xito-empresarial-trav%C3%A9s/?originalSubdomain=es

Optimizando recursos: Secretos contables para pequeñas empresas

Optimizando recursos: Secretos contables para pequeñas empresas

La contabilidad es uno de los asuntos que más dolores de cabeza pueden dar a cualquier emprendedor o a quien esté al frente de una empresa sin importar el tamaño cuando se llevan mal o no se hacen a tiempo los procesos; pero también puede ser la fuente de información tranquilidad y la clave para el crecimiento.

Hay que cambiar el enfoque y ver a la contabilidad como el corazón financiero de la empresa, y al igual que con el corazón en el cuerpo; sino creamos las condiciones de alimentación, ejercicio, descanso e hidratación éste falla, en la contabilidad es lo mismo, debemos crear condiciones para que funcione al cien por ciento y nos lleve a vivir muchos años felices. En otras palabras, tener mayores recursos para la permanencia de la empresa.

Algunos secretos contables que te ayudarán a tener mayores recursos:

-Organización de los registros

En las películas resultan muy hilarantes las escenas donde el dueño de un pequeño negocio saca sus cajas con facturas llenas de post-its y las vacía en completo desorden sobre una mesa; pero nada más ahí son graciosas. Es cierto que, en la actualidad, y más en nuestro país, hemos pasado a requerir mucho más de registros en la computadora; pero el desorden puede ser igual de caótico.

Es vital tener sistemas de registro adecuados, con una estructura en categorías y bien respaldados. Se puede considerar usar algún software contable para no perder detalles de todas las transacciones.

-Céntrate en la planificación financiera

Entre las claves para la planificación financiera están los básicos: registro separado de ingresos y gastos, cálculo de impuesto a pagar en cada categoría y cada mes (para hacer la reserva de recursos preventiva), esto incluye las contribuciones a la seguridad social de los colaboradores. Es necesario generar estados financieros periódicos que den luz sobre el balance general, estado de resultado y estado de flujos de efectivo.

-Separa finanzas personales y empresariales

Es un poco obvio señalar esto luego del anterior punto, pero resulta uno de los errores más frecuentes entre emprendedores y dueños de pymes, por eso hay que apuntarlo aparte. Para muchos, resulta fácil pensar que tener una sola cuenta bancaria para el negocio y las cuestiones personales es más fácil de manejar, e incluso piensan que se ahorran las comisiones; pero en la realidad resulta confuso y dificulta hacer seguimientos.

Abrir una cuenta bancaria y contar con tarjeta de crédito para la empresa simplificará las cosas y hará más fácil cumplir con los requerimientos del SAT.

-Haz conciliaciones bancarias

De la mano de la anterior, va la importancia de hacer seguimiento a los movimientos bancarios y hacer la comparación con los registros contables. Esta práctica ayuda a identificar si hay alguna diferencia, discrepancia o error, incluso algún posible mal manejo si varios tienen acceso a las cuentas.

Se recomienda hacerlo una vez al mes para tener certeza de que todo está en orden.

-Vigila rigurosamente los gastos

Seguir cuidadosamente la pista a los gastos de la empresa tanto en las cuentas bancarios como en los gastos que salen de la caja chica es una gran práctica. De esta manera no sólo se sabe a dónde se va cada peso, sino que se pueden hacer análisis, categorizar gastos y ver cuáles pueden reducirse para elevar la rentabilidad o salir de algún periodo difícil. Es indispensable conocer esa información para tomar decisiones acertadas.

-Sigue los pagos y facilita la facturación

El otro lado de la moneda es contar con un seguimiento de los pagos y facilitar la facturación, para tener mayor claridad sobre los ingresos presentes y los que están por entrar y los que podrían estar retrasados por cualquier razón.

En este punto hay que agregar que los incentivos para que los clientes adelanten pagos a cambio de algún beneficio, cuando esto aplique, puede resultar muy adecuado.

-Actualizarse sobre regulaciones

Es necesario tener muy claros los comunicados, normas de información financiera y disposiciones fiscales que el Servicio de Administración Tributaria dé a conocer y hacerlo constantemente.

La desinformación en esta materia puede llevar errores y afectaciones en el negocio, después todo hay que tener siempre presente la máxima de “el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento”.

 

Muchos de estos consejos los pueden aplicar los dueños de empresas o con un contador en su nómina, sin embargo, contar con asesoría externa o contratar expertos para que asuman esas tareas puede ser una buena opción. En BFA quedamos a tus órdenes para que tu empresa tenga la mayor salud contable posible.

Conoce los beneficios de ser Donataria Autorizada

Conoce los beneficios de ser Donataria Autorizada

Entre las diversas instituciones que tributan como personas morales, pero bajo un régimen particular son las donatarias autorizadas. Tienen un trato especial pues su finalidad no es tener un ingreso lucrativo, sino que sus ingresos se usan para apoyar diversas causas. También son importantes para los demás causantes pues los montos que se les traspasan para que realicen su labor son deducibles para las personas físicas y morales que los realizan. Y, por supuesto, también son importantes para la sociedad en su conjunto porque su razón de ser es apoyar de manera directa y organizada a necesidades de grupos e individuos que necesitan de ese auxilio solidario.

¿Qué son las Donatarias Autorizadas?

Las Donatarias Autorizadas son organizaciones de la sociedad civil o fideicomisos habilitados para aceptar donaciones que son deducibles del Impuesto Sobre la Renta (ISR) tanto de individuos (personas físicas) como de empresas (personas morales), pues su finalidad no es el lucro sino proporcionar ayuda a un sector o grupo vulnerable o realizar actividades que vayan en pro del fortalecimiento de aspectos de la sociedad y la convivencia.

Características de las Donatarias Autorizadas

-Jurídica y contablemente se les clasifica como personas morales sin fines de lucro a efectos de la legislación fiscal. (Conforme al Título III de la Ley del Impuesto Sobre la Renta).

-Tienen la capacidad de aceptar donativos, tanto monetarios como en bienes, de donantes nacionales o internacionales, siempre y cuando emitan los comprobantes fiscales correspondientes no hay límite para aceptar donaciones.

-Están exentas de pagar el Impuesto Sobre la Renta (ISR), en cuanto que sus ingresos no tienen un fin lucrativo, no hay ganancia.

-Sólo son Donatarias Autorizadas si están registradas así en el Anexo 14 de la Resolución Miscelánea Fiscal, publicado tanto en el Diario Oficial de la Federación como en el sitio web del Servicio de Administración Tributaria. Esto les proporciona un respaldo legal ante sus donantes potenciales, favoreciendo la recepción de más donaciones.

-Con la autorización previa del Servicio de Administración Tributaria, pueden destinar los donativos recibidos a actividades adicionales especificadas en su acta constitutiva, estatutos o contrato de fideicomiso, siempre que estas actividades se ajusten a lo dispuesto en los artículos 79, fracciones VI, X, XI, XII, XVII, XIX, XX, XXV, 82, 83 y 84 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, y 36, segundo párrafo, y 134 de su Reglamento, sin necesidad de una nueva publicación en el Diario Oficial de la Federación o en el sitio web del Servicio de Administración Tributaria.

-Con autorización previa, están exentas de impuestos de comercio exterior en la importación de mercancías donadas que se utilizarán para fines culturales, educativos, de investigación, de salud pública o de servicio social, y que se integrarán a su patrimonio, siempre que el donante resida en el extranjero.

Como se puede deducir, las Donatarias Autorizadas tienen ventajas fiscales, pero se debe ser muy cuidadoso para no incurrir en algún error que pueda ser objeto de escrutinio o de multas, lo cual no sólo afectaría la operatividad de la fundación o asociación, sino que tendría implicaciones más graves.

Así que tanto por el propio compromiso de cada entidad con su labor y con la generosidad de sus donantes es vital que cuenten con asesoría profesional. En BFA, te apoyamos en descubrir los beneficios de ser Donataria Autorizada y te ayudamos a cumplir con tus obligaciones como tal.

Fuentes:

https://www.gob.mx/sat/articulos/donatarias-autorizadas?idiom=es#:~:text=Las%20Donatarias%20Autorizadas%20son%20organizaciones,de%20personas%20f%C3%ADsicas%20o%20morales.&text=Los%20beneficios%20de%20las%20Donatarias,morales%20con%20fines%20no%20lucrativos.

https://www.sat.gob.mx/consulta/70077/conoce-las-ventajas-de-ser-donataria-autorizada

Conoce las diferencias entre contabilidad financiera y fiscal

Conoce las diferencias entre contabilidad financiera y fiscal

Dentro del mundo de la administración de las empresas es importante distinguir dos conceptos que pueden parecer iguales porque comparten ciertas características, pero que en realidad son diferentes: una cosa es la contabilidad fiscal y la otra es la contabilidad financiera.

Diferencias principales

La primera diferencia entre la contabilidad fiscal y la financiera es a quién va destinada, digamos a su “audiencia”. La contabilidad financiera se destina a proporcionar información a accionistas, a acreedores bancarios, a proveedores, a organismos reguladores, a empleados, entre otros. Por su parte, la contabilidad fiscal tiene un destinatario: el gobierno, en el caso de México, el Sistema Administración Tributario o SAT.

A partir de esa primera diferencia, se construye la siguiente, pues cada una va a tener reglas en la elaboración y presentación de los datos. La contabilidad financiera se debe organizar con base en las normas para el caso que se emiten a nivel internacional o a nivel nacional —muchas veces coinciden ambas regulaciones—, para que la información sea entendible y digamos estándar y así sea entendida por todos. En otras palabras, gracias a esas normas los datos financieros son claros, confiables, comparables y destacables. En México, estos estándares los marca las Normas de Información Financiera (NIF).

Por su parte, la contabilidad fiscal al tener sólo un destinatario está regida por las leyes fiscales de cada país, y ahí sí puede haber muchas diferencias no sólo en los datos, los gravámenes hasta en la forma de presentación. En México, la contabilidad fiscal debe ser electrónica, pues los registros contables deben se elaborados con y en medios electrónicos para poder cumplimentar las disposiciones fiscales y regulatorias que fija la Secretarías de Hacienda y Crédito Público.

Se ve de diferente manera

Cabe destacar que entre la contabilidad fiscal y la financiera hay una diferencia importante que es que mientras la información fiscal, que responde a leyes fiscales, considera a los ingresos como “acumulables” para el cálculo de las obligaciones fiscales; pero también ciertos gastos son entran en la categoría de “deducibles” y también inciden (a la baja) en el cálculo del impuesto a pagar.

En cambio, para la contabilidad financiera, los ingresos son las entradas que la empresa recibe por la venta de su producto o el servicio que da, ya sea en efectivo o a crédito y ya. En el caso de los gastos incluyen todas las erogaciones que se hacen para generar el bien o servicio, sean sueldos, sean materiales, sean los recibos de agua, luz, los mismos impuestos y cualquier otra salida de recursos económicos.

En conclusión, la contabilidad financiera se usa básicamente para tener información que permita la toma de decisiones o la solicitud de créditos e inversiones, y la contabilidad fiscal se encamina al cumplimiento cabal de las obligaciones con el fisco, y de ahí sus diferencias.

Una vez que tienes claros ambos conceptos, recuerda que BFA te apoya tanto con la contabilidad financiera como la fiscal, contáctanos.

Fuentes:

https://odeair.com/2020/01/01/diferencias-entre-las-contabilidades-financiera-y-fiscal/

https://www.debate.com.mx/consejos/Cual-es-la-diferencia-entre-contabilidad-fiscal-y-contabilidad-financiera-20231227-0217.html

Mejora el flujo de efectivo de tu empresa

Mejora el flujo de efectivo de tu empresa

Mantener un flujo de caja es una condición fundamental para la estabilidad y permanencia de un negocio incluso en las crisis. De hecho, la pandemia mostró que las pequeñas y medianas empresas que lograron mantener un flujo de efectivo estable y ordenado fueron las que pudieron resistir los desafíos económicos. Hay que tener claro que la falta de flujo de efectivo no siempre indica una insuficiencia de ventas, sino más bien un desajuste entre los ingresos y los egresos por diversas causas.

Entre las estrategias puedes utilizar para mejorar tu flujo están:

Identificar el ciclo de tu sector de negocio: Es crucial comprender el ciclo de tu negocio para prever los cambios en los patrones que se dan a lo largo del año, pues ninguna empresa tiene los mismos ingresos mes a mes y esas variaciones no son fruto de la casualidad, en general, hay patrones identificables. Eso conlleva claridad en qué ofreces, cómo lo ofreces, cuándo lo ofreces y cómo llegas a tus clientes. Este ciclo revela el movimiento del flujo de efectivo en cada etapa y eso permite tener una visión de más alcance y no tomar decisiones basadas en el momento presente.

Contar con estados financieros actualizados: La actualización regular de los estados financieros proporciona certeza y confianza sobre la salud de tu empresa, esto permite visualizar posibles escenarios y tomar medidas preventivas, sobre todo, tomando en cuenta lo anterior del conocimiento de ciclo completo.

Los estados financieros permiten la gestión financiera, es decir, tener en cuenta lo riesgos financieros para enfrentar contextos cambiantes y prever posibles crisis. Adopta un enfoque integral para lograr una gestión efectiva de riesgos.

Optimizar tu cobranza: Puede parecer muy obvio, pero es un hecho que si cobras mejor, tendrás más recursos. Explora si recurrir a la tecnología puede facilitar la cobranza, pues hay opciones para automatizar los cobros y la emisión de facturas. No olvides que, aunque se tenga tecnología, el talento humano debe estar capacitado para tener un uso eficiente.

Por otra parte, es necesario crear estrategias para recuperar la cartera vencida además de evaluar si planes de descuento, descuentos pronto pago u otras similares pueden ser un incentivo para tus clientes

Disminuir costos y gastos: Es otra de las medidas que son obvias, pero no por eso menos efectivas cuando se adoptan de manera sistemática. Se deben analizar los gastos mensuales, semestrales y anuales; se deben identificar aquellos que resultan indispensables para la operación y ponderar cuales son prescindibles. Hay que encontrar formas de ahorrar en las compras, respetar los presupuestos, comparar cotizaciones y estimular una cultura del ahorro entre todos los colaboradores.

Negociar con proveedores: Ante el aumento de precios en épocas de inflación, es válido negociar con proveedores para obtener mejores precios. Asegúrate de no solicitar más de lo necesario para evitar merma. Busca plazos flexibles de pago para gestionar retrasos de clientes.

Revisar los planes de inversión de capital: Plantea fechas para revisar los planes de inversión para garantizar que sigan siendo viables y estén alineados con las estrategias generales de la empresa. Busca generar rendimientos sobre el capital ocioso.

Acércate a BFA, y te ayudaremos a encontrar formas adecuadas para mejorar el flujo de efectivo de tu empresa.

Fuentes:

https://www.eleconomista.com.mx/el-empresario/4-estrategias-para-mejorar-el-flujo-de-efectivo-en-tu-pyme-20220901-0068.html

https://auren.com/mx/blog/6-estrategias-para-mejorar-el-flujo-de-efectivo-en-tu-empresa/